Estoy segura que como marca consciente, te habrás preguntado en más de una ocasión, cómo puedes disminuir el impacto que genera tu negocio. En cómo utilizar menos tinta, usar materiales más sostenibles, o incluso replantear tu packaging. Existen muchas maneras de realizarlo, y una en concreto te ayuda tanto medioambiental como económicamente.
Hola amiga, hago un pequeño paréntesis en los post sobre estrategia de marca (no creas que esto para, no, el jueves continuamos), para traerte un post interesante e informativo sobre el ecobranding. Este post, lo he escrito junto a mis compañeras de Takumi design, estudio de diseño enfocado en el ecobranding para emprendedores.
Y es que, es más que posible que te estés preguntando, qué es el ecobranding. Parece que es otra de esas palabrejas que han salido a colación en los últimos tiempos. Y es que aunque no lo parezca, el ecobranding es una práctica relacionada con el diseño y construcción de marcas. Se centra mayormente en reducir el impacto medioambiental producido por todas las interacciones que realiza tu marca. Y cómo marca consciente, es posible que te hayas preguntado cómo puedes hacerlo.
Para poder explicarte en detalle qué es, porqué implantar estas prácticas de ecobranding y cómo puedes llevarlo a cabo, en tu propio negocio, hemos escrito una serie de 3 post. Los iremos publicando durante las próximas semanas para que puedas aprender e implantar algunas medidas en tu propia marca consciente.
Hoy te traemos el primero post, donde te explicamos, qué es esto del ecobranding.
¿Comenzamos?
El ecobranding trata de rediseñar las marcas para que no pierdan su esencia, mientras se implantan algunas prácticas que ayuden en el impacto medioambiental.
Para ello, una de las prácticas más comunes entre las grandes empresas, es la de disminuir la cantidad de tinta necesaria para la impresión de sus materiales corporativos.
Si se reduce la tinta en un logotipo (que va a ser impreso millones de veces), por ejemplo, se producirá un impacto positivo en el medio ambiente y en la economía de la empresa. Una reducción del 35% en el uso de tinta puede salvar millones de árboles al año.
¡Y es que una marca consume mucho para existir!
Un solo logotipo no es muy caro de imprimir, no necesita mucha tinta. Pero imagina imprimir un logotipo en mil millones de botellas. ¡Muchísima tinta!

Con el ecobranding repensamos el diseño de los componentes de la marca para que sean más ecológicos, y también más económicos.
A parte de tener en cuenta los costes y cantidades de tinta a la hora de seleccionar la forma y colores de tu logo, se trata de ser ingeniosos a la hora de seleccionar tanto materiales (para packaging, papelería, etc) como otros componentes que son clave en el branding de tu empresa.

La clave está en replantear el uso que realizas de tus materiales tanto digitales como impresos y de cómo puedes minimizar el impacto que se produce al utilizarlos. En lugar de emplear cajas de cartón con impresión en color, podrías contemplar utilizar únicamente una tinta (blanco o negro), por ejemplo. Evitar en la medida de lo posible el plástico para envolver ciertos productos y hacer uso de viruta de cartón podría ser otra posibilidad.

Al fin y al cabo, de lo que se trata es de reducir el impacto que generamos mediante todas las interacciones de nuestra marca. Y cuando se trata de ello, todo cuenta. Desde la reducción de tintas en la impresión de nuestro logo, la elección de los materiales más sostenibles o reutilizables, hasta los colores que seleccionamos para nuestra paleta de colores corporativa. Se trata al fin y al cabo, de ser conscientes en todos los pasos que tomamos a la hora de construir una marca más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Si te ha picado el gusanillo, te animo a que visites el enlace al proyecto francés de Citeo, realizado por Royalties Ecobranding donde explican muy en detalle todos los pasos que han llevado para crear el proyecto. Así podrás ver un ejemplo real de cómo se aplican los conceptos de ecobrading a una marca actual.

Y hasta aquí, el post introductorio donde te contamos qué es esto del ecobranding. En el próximo post, mis compañeras de Takumi te contarán los motivos por los que es interesante implantar prácticas de ecobranding. Y tras ello, te contaré cómo puedes implantarlo de manera sencilla y económica, junto a varios ejemplos reales para que veas, que no es nada complicado hacerlo.